En esta batalla perecieron unos 18.000 hombres durante los combates que duraron 19 días en el mes de Febrero de 1.937, unos 12.000 del bando republicano y unos 6.000 del bando nacionalista. Muchos de ellos están enterrados en esos campos de batalla y aún hoy en día se siguen encontrando restos humanos y diverso material de guerra.
Hay muchas anécdotas e historias cruentas que contar de estos sitios que los historiadores califican como una de las batallas más duras y sangrientas de nuestra guerra civil en la que ninguno de los dos bandos alcanzó sus objetivos militares perdíendose miles de vidas inútilmente, quedando el frente estabilizado en esa zona hasta el fin de la guerra.
El que quiera compartir un rato agradable de moto, con amigos y mezclarlo con un poco de historia, partiremos a las 09:30 h. desde la Cafetería Yakarta.
Mapa de la ruta:
Ver mapa más grande
La primera parada la haremos en el punto B, cerca del parque de la "Warner" en donde ascenderemos a un cerro a pié, unos 100m, y podremos ver una serie de trincheras bien conservadas y con un singular trazado que en primera instancia fueron ocupadas por tropas republicanas. Es posible que podamos ver algún casquillo y restos de metralla.
La segunda parada la haremos muy cerca en el punto C, en el poblado de Gózquez de Abajo, donde hay restos visibles del bombardeo sufrido en esta pequeña población y una interesante historia referente a un francotirador republicano al que las tropas franquistas denominaron "El Duende de Gózquez".
La tercera parada la haremos en el punto D, el antiguo puente de San Martín de la Vega sobre el río Jarama. En este puente semiderruido podremos ver algunos impactos de bala y metralla. Su historia es muy peculiar y la toma del puente por parte de las tropas nacionalistas tiene varias anécdotas bastante cruentas e interesantes, como que fué la penúltima carga de la caballería del Coronel Cebollino, con caballos al galope a la antigua usanza. (La última carga de caballería montada del ejército fué en la Batalla de Teruel)
La cuarta parada la haremos en el punto E, en la llamada cota 700 donde observaremos el monumento allí erigido a las brigadas internacionales y que está rodeado de numerosas trincheras y refugios en relativo buen estado.
Esta cota estaba defendida por la famosa Brigada Lincoln, compuesta por varios batallones de voluntarios extranjeros, sobre todo ingleses y norteamericanos que luchaban a favor de la república.
Desde esa cota podremos ver los escenarios donde fué más dura y cruel la batalla; el Cerro del Pingarrón y La Colina del Suicidio donde perdieron la vida miles de españoles y extranjeros en combate y donde se aniquiló casi por completo a la Brigada Lincoln.
La quinta parada la haremos en el punto F, en Morata de Tajuña, Mesón el Cid, donde además de tomarnos un buen refrigerio en su fresca terraza podremos ver el museo de la guerra civil que su propietaria, Pilar, y un colaborador, Gregorio, han montado magníficamente sobre la batalla ocurrida en esas tierras donde podremos ver armas, cascos, obuses, proyectiles, bombas de mano, uniformes, correajes, efectos personales, mapas, cartas, documentos, fotografías y un largo eccétera que Gregorio ha ido recopilando durante su vida recogiendo restos y vestigios de los campos de batalla cercanos.
Por último haremos la 6ª parada en el punto G. El famoso Puente de Hierro de Arganda donde veremos algunos impactos de proyectiles sobre sus barandillas y cuya historia durante ese periodo de la guerra resulta altamente curiosa y decisiva para el desarrollo de la batalla y la defensa de Madrid
Si alguno diponeís de prismáticos os aconsejo que os lo lleveís, ya que desde la cota 700 se puede apreciar muy bien buena parte del escenario de la Batalla del Jarama, desde San Martín de la Vega al Espolón de Rivas y se comprenderá mejor el orden de batalla y las operaciones por parte de ambos bandos, que gustosamente os explicaré, si es que me soportais.
Un famoso pensador dijo:
El que no conoce su historia está condenado a repetirla.
Saludos
____________
















